sábado, 29 de enero de 2011

CAMBIOS DEMOCRATICOS EN MEXICO

CAMBIOS DEMOCRATICOS EN MEXICO

El sexenio de Carlos Salinas marcó un claro parte aguas respecto de las gestiones priistas previas, especialmente las de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo en la medida que rompió con el discurso y la ideología del nacionalismo revolucionario que todavía con Miguel de la Madrid trató de presentarse como el soporte ideológico del priismo.
Salinas, en cambio, adelantó una serie de tesis que él mismo englobó bajo la categoría de "liberalismo social" que buscaba recuperar lo mejor de las tradiciones ideológicas del liberalismo juarista del siglo XIX y de la Revolución Mexicana del siglo XX. En este sentido, Salinas pronunció una serie de discursos durante 1991 y 1992 que sirvieron de soporte para impulsar algunas de sus más ambiciosas reformas. En un sentido, la que puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento de control social que como uno de efectiva solución de problemas en el agro mexicano. Formó parte de esa ofensiva ideológica también la iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica, aunque en este punto es donde es posible observar mayores tensiones entre la recuperación del juarismo propuesta por Salinas y las políticas desarrolladas por su gobierno.

Similares argumentos se pueden encontrar también en la articulación del programa Solidaridad, en el ambicioso programa de privatizaciones y en el intento, ése sí malogrado, de privatizar la industria petrolera del país.
Salinas se inspiró para articular su propio concepto de "liberalismo social" en los trabajos de Jesús Reyes Heroles, Otto Granados Roldán (director de Comunicación Social durante los primeros años de su gestión) y José Francisco Ruiz Massieu (quien jugó un papel clave en la reforma de la relaciones Iglesia-Estado)
Privatizaciones
Hacía 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1,150 empresas de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores, e incluso el conocido centro nocturno El Patio de la ciudad de México, también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Petróleos Mexicanos o Comisión Federal de Electricidad.
La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin embargo, el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los estados, se convirtió en dueño de empresas como medida para evitar la quiebra de empresas privadas que se consideraba jugaban un papel importante para la economía del país o que simplemente empleaban a un número importante de personas.
Esta dinámica se vio favorecida por dos procesos. En un sentido, por la sobrevaluación del peso mexicano que ocurrió ya durante los últimos años del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y de manera más clara durante los primeros años del gobierno de Echeverría, quien expandió el control del Estado sobre la economía al hacerse cargo de Teléfonos de México. La sobrevaluación hacía que las mercancías mexicanas fueran más caras que las que se producían en otros países. No sólo eso, gracias a las políticas de industrialización seguidas desde el gobierno de Lázaro Cárdenas (con un alto componente de protección a la industria nacional), las empresas mexicanas habían perdido calidad y eficacia.
Esta dinámica estuvo a punto de romperse con la decisión de Echeverría de devaluar el peso justo antes de que terminara su gestión en 1976. Sin embargo, su sucesor, López Portillo decidió utilizar los recién descubiertos excedentes petroleros para mantener intocadas las políticas industriales y comerciales que había heredado de sus predecesores.
Todas estas empresas operaban con déficit por lo que se mantenían gracias a una inyección constante de fondos públicos obtenido por medio de deuda, excedente petrolero o, en los peores momentos del periodo 1970-1982, por medio de la emisión de billetes y monedas sin sustento. Ello hizo que para 1982, el déficit público primario fuera de más del diez por ciento del Producto Interno Bruto. Cerca de un 70 por ciento de este déficit provenía del sector paraestatal.6
Con los ingresos de las privatizaciones se obtuvo casi el equivalente a 23,000 millones de dólares,7 los cuales fueron utilizados para amortizar la deuda pública interna. Con estos recursos se logró una disminución de la deuda interna, en 1988 era del 19% y para 1994 fue del 6%.8 Dando como resultado una disminución de los pagos de intereses y logrando un crecimiento en el gasto social.


Privatización de Telmex

En 1989, Telmex era una empresa con varias décadas funcionando y con solo 16 años de pertenecer al sector público, el servicio prestado por la empresa era motivo de frecuentes disputas como se puede observar en la cantidad de demandas que la empresa enfrentaba en la Procuraduría de la Defensa del Consumidor, así como por los tiempos de espera, en ocasiones de más de 10 meses, para conseguir una línea. En los primeros años de la administración Salinas de cada 10 hogares 8 no tenían teléfono y había hasta un millón de solicitudes pendientes. La gestión pública de Teléfonos de México, además, estaba plagada de dudas y sospechas acerca de la transparencia en el manejo de los recursos
La venta fue hecha a través de una subasta pública. A pesar de que varios grupos extranjeros ofrecieron cantidades mayores para la compra de Telmex, uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador.
Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México. En los siguientes años el número de poblaciones rurales atendidas pasó de 6 mil 350 a 21 mil 263; los teléfonos públicos llegaron a más de 200,000 en todo y se inició la instalación de una red de fibra óptica que ahora cubre las ciudades más importantes del país.
Privatización de la banca
La privatización de la banca se llevó a cabo mediante una reforma constitucional a los artículos 28 y 123 que fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cámara de diputados y el 21 de mayo en la Cámara de Senadores. Guillermo Ortiz Martínez subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables de este proceso.
La privatización ya había iniciado durante la administración de Miguel de la Madrid cuando el gobierno vendió los primeros paquetes accionarios que permitieron que hasta un 33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera capital privado. Como en el caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió por medio de subastas públicas. Los postores fueron evaluados por un comité en el que participaron, entre otros, el actual gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz. La transparencia y éxito con la cual fue privatizada la banca fue reconocida por diversos documentos del Banco Mundial.
En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el gobierno federal recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna.
•              SHCP (1995). «Fondo de Contingencias, fuentes y aplicaciones», Informe sobre la situación Económica, las finanzas Públicas y de la Deuda Pública. Acciones y Resultados del Cuarto Trimestre de 1994.
Con este proceso se logró la descentralización y democratización del capital por que se promovió una mayor competencia ya que en 1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros.

hj": r a � 5 �B an style='font-size:10.0pt;mso-bidi-font-size:11.0pt'>


















FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

Impuesto a la gasolina

Arancel cero Depreciación acelerada en equipos anticontaminentes Cargo al consumo de agua potable
•Estímulo para importar equipo anticontaminante. •Menor precio al importador (entre el 15% y 20% del valor total).
•Promover inversiones en equipo anticontaminante
•Fondo forestal mexicano y pago por servicios Ambientales: Ambientales: 200 millones de pesos asignados a la Comisión Nacional Forestal.
Instrumentos Económicos en México
Instrumentos
Estimulos fiscales en el Distrito Federal
Resultados
•Reducción de hasta 50% del impuesto sobre nómina y hasta un 25% del impuesto predial
Derechos de descargas de aguas residuales
•Promover el tratamiento de aguas residuales. •Existen recursos etiquetados para apoyar entidades y municipios para instalar plentas de tratamiento.
Seguros ambientales
•Promover seguridad en el transporte de residuos peligrosos. •Seguro vigente para remoción y reparación ambiental.
Créditos y financiamiento ambiental
-Banco Mundial: 1,000 millones de dólares. -BID: 3,000 millones de dólares.
•Líneas de crédito
Instrumentos Económicos en México
Instrumentos
Susbsidios a proyectos forestales Depósito reembolso para: •Baterías de automóviles •Envases •Sobre / precio devolución aceites usados Programa de contingencias atmosféricas Areas protegidas y derechos de vida silvestre
Resultados
Apoyo del 65% de los costos unitarios de establecimiento y mantenimiento inicial (7 años)
•70% de las baterías son recicladas con un sistema de depósito - rembolso. rembolso. •Mejorar el 70% de envases recolectados y el 33% de reciclaje de envases. •Mejorar el 17.8% de aceites reutilizados.
Excención del Programa de Contingencias Ambientales: 1. Reducción interna. 2. Compensación interna. 3. Compensación externa. 4. Fondo ambiental.
Fondos canalizados directamente a las áreas protegidas
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS
1. Instrumentos económicos contribuyen a solucionar fallas de mercado. 2. Beneficios de los instrumentos económicos: 2.1 Uso eficiente de los recursos (Croppes y Oates, 1992) 2.2 Expansión de actividades económicas ligadas al medio ambiente. 3. Los agentes económicos son sensibles aprecios de México. 3.1 La sensibilidad es limitada, inciden sobre monto y estructura. 3.2 Los ajustes son de corto plazo.
PROBLEMAS CON LOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS 1. Desconocimiento de los instrumentos económicos
SECTOR PRIVADO :
•Escaso conocimiento de las disposiciones (Urquidi, 1999 y Dominguez, 1999) •Falta de actualización del listado y trabas burocráticas para empresas pequeñas y medianas. •Difícil distinguir entre gastos en mejoras ambientales y gastos en procesos productivos con consecuencias ambientales (Jaffe, Peterson, Porney y Starins, 1995).
SECTOR PÚBLICO :

•Desconocimiento de las soluciones de impuestos Pigou. •Desconocimiento de los efectos directos e indirectos y de sensibilidades de respuesta. Ello provoca incertidumbre y riesgo.
PROBLEMAS CON LOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS
2. Problemas de coordinación de la gestión pública Gestión económica y ambiental separados Perdida de control y discrecionalidad administrativa simple con norma Oposición política
PROBLEMAS CON LOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS 3. Mercados imperfectos
•Inexistencia de mercados ambientales. •Costos de información y ajuste. •Poder de mercado.
4. Sensibilidad y cartera empresarial
Mercados imperfectos Estructura de precios distorcionada




EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO

El papel del administrador debe tener en cuenta varias cosas como son los costos, riesgos y las ganancias que se pueden tener en la empresa, al mismo tiempo este es el coordinador de todo lo que se haga.
Administración:
Varias definiciones.
La organización
Es la coordinación de las actividades de un cierto número de personas. ² La organización  es la estructura técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.
Diferentes tipos de líderes como:

Ejecutivo                                              coordina y supervisa las tareas en grupos
Organizador                                        planifica, programa y orienta
Estratega                                             ordena, distribuye y dispone
Experto                                 ayuda, aconseja, etc.
Fuente de
recompensa y castigo       Premia, resume y reprime
Arbitro y mediador                             Ayuda, coopera y motiva
Portero del grupo                               Representa, avala

Debe de existir una buena comunicación entre los líderes y los colaboradores, para tener un buen desempeño.
La comunicación
Es el intercambio entre el emisor y el receptor, esta plagada de defectos
La cultura organizacional
Es la matriz de la organización y esta presente en todas las funciones y acciones. La cultura nace en la sociedad y se administra a través  de los recursos de la sociedad, esta va a determinar como funciona la empresa. “Guiot (1992) considera que la cultura organizacional: Permite al individuo interpretar correctamente las exigencias y comprender la interacción de los distintos individuos y de la organización. Da una idea de lo que se espera. Ofrece una representación completa de las reglas de juego sin las cuales no pueden obtenerse poder, posición social ni recompensas materiales.”
Las empresas que quieren ser competitivas se mantienen en busca de la excelencia y para lograrlo lo hacen a través de la adquisición de nueva tecnología y conocimientos. Como los cambio son demasiado rápido muchas de las empresas no alcanzan a se competitivas y hasta pueden desaparecer.






PROPUESTAS DE PRIVATIZACIÒN
Propuestas De Privatización de Salud
Durante el Gobierno de Vicente Fox
2000-2006

Desde el comienzo de su gobierno, el presidente Vicente Fox comenzó a preparar el camino para privatizar los servicios de salud de México, proceso que actualmente continúa con el
Establecimiento oficial del Seguro Popular de Salud (SPS).

Vicente Fox en su administración buscaba:
    • Ampliar la cobertura.
    • Mejorar los servicios.
    • Reducir el gasto público.

Sin embargo el presupuesto asignado a atender el sector salud
era igual a 5.6% del PIB, ubicándose por debajo de la media de todos los países latinoamericanos.
Aun así el gobierno propuso en la reforma estructural del sector salud lo siguiente:
    • Reto a la Equidad:
-Vincular la salud con el desarrollo económico y social.
-Superar los rezagos de salud y ampliar la cobertura de las
clases sociales más vulnerables.
    • Reto de Protección Financiera.
-Aseguraba el apoyo financiero permitiendo obtener
recursos para extender los servicios de salud a toda la
población.
    • Reto de Calidad.
-Elevar la calidad de la salud y proporcionar un trato
adecuado.

















HACIA UNA NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

La comunicación ha demostrado su utilidad en muchos programas y proyectos de desarrollo. Sin embargo, la experiencia ha puesto de manifiesto que para alcanzar el éxito son necesarios ciertos requisitos previos.
Si se desea obtener los mejores resultados, hay que aplicar un método sistemático. La comunicación logra sus objetivos cuando forma parte de la estrategia básica cuya finalidad es establecer las prioridades del desarrollo y la planificación, ejecución y evaluación de los programas, así como la mejor de la capacitación a todos los niveles.
La comunicación alcanza sus objetivos cuando se planifica en el marco de una estrategia global. Es necesario investigar, fijar con claridad los objetivos, determinar los diferentes grupos de oyentes, formular los mensajes y elegir los canales cuidadosamente, y proceder al seguimiento e intercambio de información. La utilización conjunta de múltiples medios, que usan diferentes canales de comunicación, en coordinación y con criterio de mutuo apoyo, permiten obtener excelentes resultados. Por el contrario, el «componente de comunicación» que se añade en el presupuesto del proyecto a último momento, a menudo se limita a ser sólo un aporte para elaborar materiales de publicidad destinados al proyecto o para producir algunos elementos audiovisuales, y no es ni eficaz ni rentable.
Para que la comunicación surta efecto es necesario una masa crítica de personal, equipo y actividades que tengan continuidad.
Después de determinar claramente los objetivos, las necesidades y la capacidad de la infraestructura local, puede que sea necesario adquirir un equipo de comunicación. Es preciso asegurarse un servicio adecuado de mantenimiento a nivel local y de personal capacitado para utilizar ese equipo.
La experiencia demuestra que el presupuesto global para la comunicación suele representar el 10 por ciento del presupuesto total de un programa de desarrollo. Sin embargo, puede que en el caso de programas en gran escala se reduzca al 1 por ciento, y que en el de pequeños programas sea algo superior al 10 por ciento.
La comunicación para el desarrollo es un sector especializado, por lo tanto si no se disponen de servicios locales de expertos será necesario solicitar asistencia técnica a los países vecinos, a los organismos internacionales y a los programas de ayuda.
 Medios múltiples de comunicación en el «reino de las montañas»El uso conjunto de varios canales e instrumentos de información multiplica el efecto de las campañas de comunicación, como se demostró claramente en 1988 en el montañoso reino de Lesotho, en el Africa austral.Una evaluación de las necesidades de la población del distrito de Mohale Hoek, realizada por agentes de extensión de organismos públicos que habían recibido capacitación en técnicas de comunicación, reveló que era prioritario aumentar el conocimiento de los agricultores acerca de las variedades de semillas y métodos de producción de sorgo recomendados y de prevención para reducir las pérdidas poscosecha.Se decidió iniciar una campaña de comunicación de modo que se pudiera evaluar con precisión sus efectos. Se realizaron encuestas sobre conocimientos y actitudes de los radioyentes antes y después de la campaña en tres zonas: en comunidades donde se había realizado la campaña completa (visitas personales, programas de radio y otros materiales), comunidades que sólo habían recibido programas de radio, (sin visitas personales ni otros materiales de apoyo), y un distrito cercano de «control» en el que no se había desarrollado ninguna campaña.La estrategia de la «campaña completa» constaba de varias fases. Durante la primera semana, un nutricionista realizó demostraciones culinarias utilizando sorgo y explicando el valor nutricional de este cereal. Se distribuyeron folletos y una vez a la semana se difundieron programas de radio sobre ese mismo tema. Equipos de comunicación realizaron visitas utilizando programas audiovisuales como base para el debate con pequeños grupos de agricultores. En el curso de estas reuniones se distribuyeron carteles y folletos y, cuando era posible, se efectuaron también demostraciones prácticas.De acuerdo con la encuesta, los resultados al cabo de 15 semanas fueron impresionantes. En la zona donde se habia, desarrollado la campaña completa, los conocimientos de la población sobre variedades de semillas, métodos de producción de sorgo y pérdidas poscosecha habían aumentado en casi un 130 por ciento. Entre el grupo que sólo había escuchado la radio los conocimientos habían aumentado en un 70 por ciento, lo que seguía siendo un buen resultado. En el grupo de control, que no había estado directamente expuesto a ningún elemento de la campaña, los conocimientos habían aumentado en un 20 por ciento, probablemente como resultado de la información transmitida verbalmente.El uso de medios múltiples de comunicación produjo unos resultados dos veces mayores que los conseguidos utilizando exclusivamente la radio.               |
¿Cómo integrar la comunicación en las políticas nacionales de desarrollo?
El punto de partida debe ser la toma de decisiones políticas y ejecutivas de desarrollo, que contemplen las reales necesidades de la población e involucre a ésta en todas las etapas del proceso.
Una vez que se haya adoptado esta decisión al más alto nivel y que se haya reconocido que es necesario utilizar la comunicación para fortalecer y sostener el proceso de desarrollo, habrá que abordar diversos problemas normativos de carácter más práctico con el fin de determinar el ámbito de acción de la comunicación, establecer un marco institucional y atender a sus necesidades operacionales.
Las ideas que se exponen a continuación se basan en la experiencia que ha adquirido la FAO en los dos últimos decenios ayudando a los países miembros a utilizar la comunicación al servicio del desarrollo.
Con el fin de precisar su función en el desarrollo se deberá elaborar una política nacional de comunicación. Esta política prodría exigir, por ejemplo, que la comunicación y los procesos de planificación participatoria ayudaran a establecer necesidades y puntas prioritarias para la formulación de nuevas propuestas de desarrollo, especialmente las que afectan a las comunidades rurales. Una política menos ambiciosa prodría limitarse a garantizar el uso sistemático de las actividades y medios de comunicación para orientar y promover sus objetivos.
En cualquier caso, la comunicación para el desarrollo deberá concebirse como un ámbito intersectorial, análogo a otros ya existentes, como la información, la educación y la planificación, y abarcar aquellas disciplinas en que es necesaria la participación popular, como la agricultura, ganadería, silvicultura, medio ambiente, pesca, demografía, integración de la mujer, salud y nutrición. Esta política nacional debería establecer mecanismos intersectoriales en materia de comunicación a fin de evitar que cada departamento ministerial ejecute sus actividades de comunicación y extensión por separado, resulte dispendioso, y cree desconcierto.


Reparto agrario. En 1992 se reforma la ley agraria y se aplica el programa de certificación de derechos ejidales y titilación de solares.

 Desarrollo industrial. De la década de 1960 ala de 1980 el crecimiento de la industria fue moderado: sin embargo, a fines de los ochenta se reanuda un ritmo elevado pero no sostenido, lo  que es influido por los desajustes de la economía.
El peso de la economía recaía en el petróleo.

Comercio y servicios. La tecnología de las telecomunicaciones se ha desarrollado;inicia el sistema de microondas y como red se incorpora ala infraestructura Telmex.
En lo que toca a los sevicias financieros, el banco de México alcanza autonomía por decreto presidencial en 1993.


















REFORMA CONSTITUCIONAL

En el mercado el punto de conexión entre el sector publico y el privado
REFORMA CONSTITUCIONAL
ÁLVARO OBREGÓN 
                                                                                                               
1o. de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924                                                            
 1921 -Artículo 73                                                                                                  
          -Artículo Decimocuarto transitorio                                                                            
1923-Artículos 67, 69, 72, 79, 84 y 89                                                                            
           8 artículos reformados                                                                                                         
                                                                                                                                                        PLUTARCO ELÍAS CALLES CAMPUZANO       
                                                                                       
1o. de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928                                                                                                                                                                                                          
1927-Artículos 82 y 83                                                                                            
1928-Artículos 52, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 74, 76, 79, 83, 89, 94, 96, 97, 98, 99, 100, 111 y 115          
          18 artículos reformados                                                                                                       
                                                                                                                               
 EMILIO PORTES GIL
                                                                                                            
1o. de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930                                                                              
1929-Artículos 73 y 123                                                                                                                                                                                                         
          2 artículos reformados                                                                                                        
                                                                                                                               
PASCUAL ORTIZ RUBIO            
                                                                                              
5 de febrero de 1930 al 4 de septiembre de 1932                                                                                                                                                                                                     
1931-Artículos 43 (1a. reforma, 2a. reforma) y 45 (1a. reforma, 2a. reforma)                                      
          4 artículos reformados                                                                                                        
                                                                                                                              
ABELARDO L. RODRÍGUEZ        
                                                                                                                   4 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934                                                                                                                                                                                                          
1933-Artículos 51, 55, 56, 58, 59, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 79, 83, 84, 85, 115 y 123                       
1934-Artículos 27, 30, 37, 42, 45, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 104 y 133                                       
          22 artículos reformados                                                                                                                                                                                                                                       
                                                                                                                              
LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO                                                                                                       
1o. de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940)                                                                                                                                                                                                        
1934-Artículos 3o., 32, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 94 y 95                                                    
1935-Artículos 43, 45 y 73                                                                                        
1937-Artículo 27                                                                                                   
1938-Artículos 49 y 123                                                                                           
1940-Artículos 27, 97 y 102                                                                                        
           15 artículos reformados                                                                                                       
                                                                                                                               
                                                                                                                              
MANUEL ÁVILA CAMACHO 
                                                                                                         
1o. de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946                                                                           
                                                                                                                               
1940-Artículo 73 (1a. reforma, 2a. reforma)                                                                       
1942-Artículos 5o., 52, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 117 y 123                                                   
1943-Artículos 82 y 115                                                                                           
1944-Artículos 32, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 76, 89, 94 y 111                                                
1945-Artículo 27                                                                                                   
          18 artículos reformados                                                                                                       
                                                                                                                            
MIGUEL ALEMÁN VALDÉS                                                                                                          
1o. de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952                                                                           
1946-Artículos 3º., 73, 104 y 117                                                                                 
1947-Artículos 27, 73 y 115                                                                                        
1948-Artículos 20 y 27                                                                                            
1949-Artículo 73                                                                                                   
1951-Artículos 49, 52, 73, 94, 97, 98, 107 y 131                                                                  
1952-Artículos 43 y 45                                                                                             
           20 artículos reformados                                                                                                       
                                                                                                                               
ADOLFO RUIZ CORTINES       
                                                                                                  
1o. de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958                                                                            
1953-Artículos 34 y 115                                                                                                                                                                                                                       
          2 artículos reformados                                                                                                        
                                                                                                                                                                                                                                                      
ADOLFO LÓPEZ MATEOS   
                                                                                                       
1o. de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964                                                                           
                                                                                                                               
1960-Artículos 27 (1a. reforma, 2a. reforma), 42, 48, 52, y 123                                                   
1961-Artículo 123                                                                                                 
1962-Artículos 107 y 123                                                                                          
1963-Artículo 54 y 63                                                                                             
           11 artículos reformados                                                                                                       
                                                                                                                                                                                      
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ   
                                                                                                        
1o. de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970                                                                            
                                                                                                                              
1965-Artículo 18                                                                                                   
1966-Artículos 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 79, 88, 89 (1a. reforma, 2a. reforma), 117 y 135                    
1967-Artículos 73, 94, 98, 100, 102, 104, 105 y 107                                                                
1969-Artículos 30 y 34                                                                                            
          19 artículos reformados                                                                                                        
                                                                                                                              
                                                                                                                               
LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ          
                                                                                            
1o. de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976                                                                            
1971-Artículos 10, 73, 74 y 79                                                                                    
1972-Artículos 52, 54, 55, 58 y 123 (1a. reforma, 2a. reforma)                                                    
1974-Artículos 4o., 5o., 27, 30, 43, 45, 52, 55, 73, 74, 76, 79, 82, 89, 93, 104, 107 (1a. reforma, 2a. reforma), 111, 123 (1a. reforma, 2a. reforma) y 131                                                                    
1975-Artículos 27, 73, 107 y 123                                                                                   
1976-Artículos 27 (1a. reforma, 2a. reforma), 73 y 115                                                                                                                                                                                       
          40 artículos reformados                                                                                                       
                                                                                                                               
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y PACHECO      
                                                                                          
1o. de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982                                                                            
                                                                                                                              
1977-Artículos 6o., 18, 41, 51, 52, 53, 54, 55, 60, 61, 65, 70, 73, 74, 76, 93, 97 y 115                          
1978-Artículo 123 (1a. reforma, 2a. reforma, 3a. reforma)                                                         
1979-Artículo 107                                                                                                  
1980-Artículos 3o., 4o. y 78                                                                                      
1981-Artículos 29, 60, 90, 92 y 117                                                                               
1982-Artículos 28, 73, 74 y 123                                                                                   
           34 artículos reformados                                                                                                       
                                                                                                                               
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
                                                                                                  
1o. de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988                                                                                                                                                                                                          
1982-Artículos 22, 73, 74, 76, 89, 94, 97, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 127 y 134                           
1983-Artículos 4o. (1a. reforma, 2a. reforma), 16, 21, 25, 26, 27, 28, 73 y 115                                   
1985-Artículos 20 y 79                                                                                             
1986-Artículos 52, 53, 54, 56, 60, 65, 66, 69, 77, 106, 107 y 123                                                              
          Artículos Decimoséptimo y Decimoctavo (1a. reforma, 2a. reforma) transitorios                                
1987-Artículos 17, 27, 46, 73 (1a. reforma, 2a. reforma, 3a. reforma), 74 (1a. reforma, 2a.     
            reforma), 78, 79, 89,94, 97, 101, 104, 107, 110, 111, 115, 116 y 127                                                                               
            Artículo Decimonoveno transitorio                                                                            
1988-Artículo 89                                                                                                   
           66 artículos reformados                                                                                                       
                                                                                                                               
CARLOS SALINAS DE GORTARI                 
                                                                                   
1o. de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994                                                                           
                                                                                                                              
1990-Artículos 5o., 28, 35, 36, 41, 54, 60, 73 y 123                                                              
          Artículos Decimoséptimo, Decimoctavo y Decimonoveno transitorios                                             
1992-Artículos 3o., 4o., 5o., 24, 27 (1a. reforma, 2a. reforma), 102 y 130                                        
         Artículo Decimoséptimo transitorio                                                                           
1993-Artículos 3o., 16, 19, 20, 28, 31 (1a. reforma, 2a. reforma), 41, 44, 54, 56, 60, 63, 65, 66,           
          73 (1a. reforma,2a. reforma), 74 (1a. reforma, 2a. reforma), 76, 79, 82, 89, 100, 104, 105,
          107 (1a. reforma, 2a. reforma),   119 (1a. reforma, 2a. reforma), 122 y 123                                                                     
1994-Artículos 41 y 82                                                                                            
          55 artículos reformados                                                                                                        
                                                                                                                            
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN    
                                                                                             
1o. de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000                                                                          
1994-Artículos 21, 55, 73, 76, 79, 89, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 
           106, 107, 108,110, 111, 116, 122, y 123                                                                                    
1995-Artículo 28                                                                                                  
1996-Artículos 16, 20, 21, 22, 35, 36, 41, 54, 56, 60, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 74, 94, 98,
           99, 101, 105,108, 110, 111, 116 y 122                                                                                     
1997-Artículos 30, 32 y 37                                                                                         
1999-Artículos 4o., 16, 19, 22, 25, 58, 73 (1a. reforma, 2a. reforma, 3a. reforma), 74, 78, 79, 
           94,  97, 100, 102, 107, 115 y 123, Artículo Tercero transitorio del Decreto DOF 20-03-   
            1997                                                      
2000-Artículos 4o., 20 y 73                                                                                       
           77 artículos reformados                                                                                                        
                                                                                                                              
VICENTE FOX QUESADA            
                                                                                               
1° de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006                                                                            
                                                                                                                               
2001-Artículos 1o., 2o., 4o., 18 y 115                                                                            
2002-Artículos 3o., 31 y 113                                                                                       
2003-Artículos 63, 73 y 77                                                                                        
2004-Artículos 65, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 74 y 89 Artículo Segundo transitorio del 
             Decreto DOF 20-03-1997                                                      
2005-Artículos 14, 18, 21, 22, 46, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 76 y 105                                        
2006-Artículos 1o., 26, 73 (1a. reforma, 2a. reforma) y 105                                                       
          31 artículos reformados                                                                                                       
                                                                                                                               
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa    
                                                                                        
1° de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012                                                                            
2007-Artículos 6o. (1a. reforma, 2a. reforma), 29, 41, 55, 73 (1a. reforma, 2a. reforma,  3a.reforma), 76, 82, 85, 89, 90, 92, 93, 95, 97, 99 (1a. reforma, 2a. reforma), 108, 110, 111, 116, 122 y 134                         
2008-Artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 69, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 74, 79, 88, 93, 115, 116 (1a.reforma, 2a. reforma), 122, 123 y 134                                                                         
2009-Artículos 4, 16 (fe de errata), 73 (1a. reforma, 2a. reforma, 3a. reforma)                                   
          Artículos Segundo y Tercero transitorios del Decreto DOF 12-12-
2005-Artículos 75, 115, 116, 122, 123 y 127                                                                       
2010-Artículo 17 y 122                                                                                            
         60 artículos reformados al 29 de julio de 2010